ENTREVISTAS

DOCUMENTOS


Actualización
Presencia de mujeres y hombres en la UNAM: una radiografía.
PUEG-UNAM, 2012

PANORAMA GENERAL
La población estudiantil de la UNAM en el año 2012 estaba constituida por 284 881 estudiantes de nuevo ingreso y reingreso del semestres 2013-1 y de los dos primeros bimestres del plan anual 2013-0. De éstos, el 38.4% se concentró en el nivel bachillerato, el 53.1% en el nivel de licenciatura y la menor concentración se encuentra en los programas de posgrado con 8.4%.

Del total de la matrícula 142 958 fueron mujeres (50.2%) y 141 923 hombres (49.8%). Al comparar estas cantidades con las obtenidas en 2009 observamos un ligero decremento de la participación femenina ya que en 2009 representaron el 51.5%. Aunque la participación de las mujeres disminuyó podemos observar que desde 2006 hasta 2012 se ha mantenido una mayor representación de mujeres en la población estudiantil.

El cuadro 1 nos muestra la participación de las mujeres y de los hombres en cada nivel, en bachillerato y posgrado es mayor el porcentaje de mujeres, 50.2% y 51.3%, respectivamente. En licenciatura, en un análisis vertical el 52.9% de mujeres estudiantes se encontraban en este nivel académico y 53.3% de los hombres. En el porcentaje horizontal observamos que la participación por sexo es de 49.9% mujeres y 50.1% hombres, disminuyendo el porcentaje de mujeres 2 puntos porcentuales respecto de 2009.

RESULTADOS A DESTACAR


Generales
A partir del 2001 observamos que la matrícula estudiantil se incrementó en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. Esto representó un cambio positivo para las mujeres, ya que a nivel licenciatura aumentó considerablemente su participación. En el nivel de posgrado notamos un cierre de brechas de participación en especialidades y maestrías. En 2012 no se logró cerrar la brecha de participación en el doctorado entre mujeres y hombres; sin embargo se aprecia un aumento en la representación femenina, lo cual es importante, ya que hipotéticamente un factor que determina la participación de las mujeres en niveles de estudios altos es la decisión de continuar sus estudios o dedicarse a la crianza de los hijos.

Como se presentó en 2006 y 2009, la asignación de roles tradicionales de género tienen una gran influencia sobre el área de estudio que eligen las mujeres y los hombres. Esto lo podemos ver también en el año 2012, con una mayor participación de mujeres en las ciencias biológicas y de la salud, en humanidades y artes, y en ciencias sociales; así como una baja representación en áreas como ciencias físico matemática e ingenierías.

Específicos
En Bachillerato, de 2000 a 2012 la presencia de mujeres y de los hombres ha sido mayor a 40 000 personas, sobresaliendo ligeramente la participación femenina en la matrícula. De esta misma manera, los egresos de las mujeres sobresalen con altos IF1.

Con respecto a la distribución por sistemas, en el CCH la población estuvo compuesta en su mayoría por mujeres y en la ENP por hombres. En 2012 los cambios que se dieron en el proceso de feminización son negativos reflejándose en la lenta incorporación de mujeres en los distintos planteles, ya que de los 14 únicamente en 5 las mujeres representan más del 50.0% (ENP 3, ENP 4, ENP 7, CCH Azcapotzalco, CCH Naucalpan, CCH Vallejo).

En el rendimiento escolar, las mujeres y los hombres tuvieron la misma media de asignaturas inscritas, no obstante las mujeres tuvieron menos asignaturas reprobadas y adeudadas, traduciéndose en mayores promedios y obteniendo un mayor porcentaje de becas.

En la licenciatura la presencia de mujeres se redujo 2 puntos porcentuales de 2009 a 2012, sin embargo se mantuvo el IF de 100. Al comparar la matrícula histórica de 2000 a 2012 con los egresos en licenciatura, observamos que la cantidad de mujeres que egresan sigue siendo mayor. En cuanto a la participación por sistema, el sistema escolarizado concentró la mayor parte de la población estudiantil, así como la mayor concentración femenina con IF altos; aunque en el Sistema Abierto y Educación a Distancia los IF han sido bajos, en 2012 alcanzaron un IF de 100.

En la concentración por sexo en carreras y planteles se volvió a evidenciar que hay carreras y planteles con mayor participación femenina, como Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia, Escuela Nacional de Trabajo Social, Facultad de Psicología, Facultad de Odontología; y otras consideradas masculinas, como Ingeniería y Economía. De las carreras de la UNAM, 27 se consideraron femeninas (32.5%), 31 mixtas (37.4%) y 25 masculinas (30.1%). Por su parte, en las diez carreras más pobladas, 50.0% se consideraron femeninas, 40.0% mixtas y el 10.0% restante como masculinas.

El rendimiento escolar de las mujeres en licenciatura fue mejor que el de los hombres, ya que en promedio inscribieron las mismas materias pero las mujeres tuvieron más asignaturas aprobadas y reprobaron menos que los hombres, tuvieron mejores calificaciones y alcanzaron los promedios más altos.

En Posgrado se incrementó la matrícula de mujeres, pasando de 50.2% en 2009 a 51.3% en 2012, no obstante entre mayor es el nivel de estudios, menor es la participación de las mujeres. En la especialidad el porcentaje de mujeres fue de 53.6%, en la maestría de 49.6% y en doctorado de 48.5%. Con respecto al área de estudio en los tres niveles persistió mayor feminización en Ciencias Biológicas y de la Salud, Humanidades y Artes, y Ciencias Sociales; en las Físico Matemáticas e Ingenierías predominó la presencia de hombres.

El texto completo puede consultarse en:
http://www.pueg.unam.mx/images/equidad/investigacion/2012estu.pdf

INICIO